
La reunión de este fin de semana servirá también para tratar de proyectos energéticos promovidos por Venezuela en la región, como la construcción de un gasoducto que discurra por los territorios de este país, Surinam y Guayana, o la creación de una empresa mixta para abastecer de petróleo a los guayaneses.
Este sábado arrancan en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, las actividades correspondientes a la V Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe que verá oficializarse el ingreso de Guatemala a la organización, mientras otros países estudian su adhesión.
El Consejo de Ministros de Petrocaribe se reunirá este sábado, un día antes de la cumbre presidencial extraordinaria.
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, anunció recientemente la decisión de su país de incorporarse a Petrocaribe y se prevé que la firma del acuerdo se realice el domingo en Maracaibo, acto que lo convertirá en el 18 país socio.
Por otro lado, Costa Rica también estudia la posibilidad de adherirse a la organización y anunció que enviará una delegación a la reunión de este fin de semana en Venezuela.
Ésta será compuesta por su ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Stangno, y el de Ambiente y Energía, Roberto Dobles, quienes evaluarán la conveniencia de acceder a las facilidades crediticias que implica el acuerdo, ante los elevados precios del petróleo.
Además, el gobierno de Santa Lucía manifestó igualmente la posibilidad de sumarse a Petrocaribe. El primer ministro de la isla caribeña, Stepherson King, indicó que la firma de un convenio con el organismo regional permitiría a Santa Lucía aminorar los efectos de los altos precios del combustible.
Santa Lucía planea adelantar las conversaciones sobre su posible adhesión al acuerdo durante esta cumbre y para ello enviará a su ministro de Industria y Comercio, Rufus Bousquet.
Uso racional de recursos energéticos
Petrocaribe surge como una iniciativa política fundamentada en el uso racional de los recursos energéticos, no renovables y agotables, para impulsar la integración y el desarrollo sostenido de los pueblos de la región, sobre la base de la complementariedad, la solidaridad y la corresponsabilidad social.
Esto, en el marco del pleno respeto a la soberanía, la diversidad y necesidades de cada país.
La Cumbre se llevará a cabo en la ciudad de Maracaibo, en el estado venezolano del Zulia, a 700 kilómetros de Caracas. El Zulia es una región petrolera al occidente de Venezuela, de donde se extrae cerca del 40 por ciento del crudo que produce el país.
El lago de Maracaibo tiene salida natural al mar Caribe. De allí salen los barcos diariamente para transportar petróleo no solamente a las islas del Caribe sino a otros países del mundo, razón por la cual esta región es considerada de importancia.
La reunión de este fin de semana servirá también para tratar de proyectos energéticos promovidos por Venezuela en la región, como la construcción de un gasoducto que discurra por los territorios de este país, Surinam y Guayana, o la creación de una empresa mixta para abastecer de petróleo a los guayaneses.
Por otro lado el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció recientemente que viajará el próximo martes a Ecuador para conversar con su homólogo Rafael Correa y participar en el lanzamiento de un proyecto para la construcción de una refinería que podrá procesar 300 mil barriles diarios a partir de 2013.
Según reportes previos, en Ecuador Chávez suscribirá el acta de constitución de una empresa binacional en la cual Petroecuador tendrá 51 por ciento de las acciones, y Petróleos de Venezuela (PDVSA) el 49 por ciento, con un costo de cinco mil millones de dólares.
El Consejo de Ministros de Petrocaribe se reunirá este sábado, un día antes de la cumbre presidencial extraordinaria.
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, anunció recientemente la decisión de su país de incorporarse a Petrocaribe y se prevé que la firma del acuerdo se realice el domingo en Maracaibo, acto que lo convertirá en el 18 país socio.
Por otro lado, Costa Rica también estudia la posibilidad de adherirse a la organización y anunció que enviará una delegación a la reunión de este fin de semana en Venezuela.
Ésta será compuesta por su ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Stangno, y el de Ambiente y Energía, Roberto Dobles, quienes evaluarán la conveniencia de acceder a las facilidades crediticias que implica el acuerdo, ante los elevados precios del petróleo.
Además, el gobierno de Santa Lucía manifestó igualmente la posibilidad de sumarse a Petrocaribe. El primer ministro de la isla caribeña, Stepherson King, indicó que la firma de un convenio con el organismo regional permitiría a Santa Lucía aminorar los efectos de los altos precios del combustible.
Santa Lucía planea adelantar las conversaciones sobre su posible adhesión al acuerdo durante esta cumbre y para ello enviará a su ministro de Industria y Comercio, Rufus Bousquet.
Uso racional de recursos energéticos
Petrocaribe surge como una iniciativa política fundamentada en el uso racional de los recursos energéticos, no renovables y agotables, para impulsar la integración y el desarrollo sostenido de los pueblos de la región, sobre la base de la complementariedad, la solidaridad y la corresponsabilidad social.
Esto, en el marco del pleno respeto a la soberanía, la diversidad y necesidades de cada país.
La Cumbre se llevará a cabo en la ciudad de Maracaibo, en el estado venezolano del Zulia, a 700 kilómetros de Caracas. El Zulia es una región petrolera al occidente de Venezuela, de donde se extrae cerca del 40 por ciento del crudo que produce el país.
El lago de Maracaibo tiene salida natural al mar Caribe. De allí salen los barcos diariamente para transportar petróleo no solamente a las islas del Caribe sino a otros países del mundo, razón por la cual esta región es considerada de importancia.
La reunión de este fin de semana servirá también para tratar de proyectos energéticos promovidos por Venezuela en la región, como la construcción de un gasoducto que discurra por los territorios de este país, Surinam y Guayana, o la creación de una empresa mixta para abastecer de petróleo a los guayaneses.
Por otro lado el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció recientemente que viajará el próximo martes a Ecuador para conversar con su homólogo Rafael Correa y participar en el lanzamiento de un proyecto para la construcción de una refinería que podrá procesar 300 mil barriles diarios a partir de 2013.
Según reportes previos, en Ecuador Chávez suscribirá el acta de constitución de una empresa binacional en la cual Petroecuador tendrá 51 por ciento de las acciones, y Petróleos de Venezuela (PDVSA) el 49 por ciento, con un costo de cinco mil millones de dólares.

No hay comentarios:
Publicar un comentario