jueves, 24 de julio de 2008

Harán paro si Caribe Tours opera rutas



SANTIAGO.- Federaciones y sindicatos de transporte de la Línea Noroeste advirtieron que podrían paralizar esta actividad a nivel de la región si se le concede a la empresa Caribe Tours el permiso oficial para operar la ruta internacional Santo Domingo, Santiago hasta Cabo Haitiano, Haití.
Bienvenido Rodríguez, Modesto Torres, de Expreso Liniero, y Marcos Medrano, del Bloque de Organizaciones del Transporte (Blotranci), explicaron en rueda de prensa que respaldan la decisión del gobernador de Dajabón, Arturo Socías, y de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), que se opusieron y anularon la resolución que concedía a Caribe Tours el derecho a operar las citadas rutas.
Manifestaron que un total de 100 pequeños y medianos propietarios de autobuses, afiliados a Conatra y a Ferutracon, tienen más de 40 años operando la ruta Santiago-Dajabón para que ahora la citada empresa pretenda desplazarlos.
Precisaron que con la labor de transporte que realizan generan más de 600 empleos directos y se mantienen alrededor de mil familias residentes en la Línea Noroeste.
Los pequeños y medianos empresarios del transporte de la Línea Noroeste aseguraron que no permitirán que los grandes capitales pretendan despojarlos de su sudor.
“En el trayecto de estos caminos han dejado su sudor y la vida varias generaciones que hemos recorrido juntos a los habitantes que les servimos transportando a los estudiantes a mitad del costo del pasaje, con o sin dinero, a los enfermos, parturientas, a productores y sus cosechas, así como comerciantes de ropas, zapatos y otros artículos a diferentes pueblos del país”, expresaron. Sostienen que no r
eclaman una ruta, sino que se les respeten los 40 años de trabajo y los derechos adquiridos de las diferentes generaciones que han laborado en la zona.
Los propietarios de autobuses y los dirigentes de choferes advirtieron que no permitirán que la empresa Caribe Tours y el gran capital pretendan desconocer y violar sus derechos, basándose en el poder económico y el tráfico de influencia.
Durante el encuentro con los comunicadores, Rodríguez, Torres y Medrano aclararon que Caribe Tours no es la víctima en esta situación, sino un gran agresor económico, con intenciones de estrangular a más de mil familias que se sustentan de esta actividad.
Por tal razón, dijeron respaldar la decisión del representante del Poder Ejecutivo en Dajabón y de la OTTT de rechazar y anular la resolución que le concedía el privilegio a Caribe Tours para operar las indicadas rutas de transporte.


')
//-->

domingo, 20 de julio de 2008

Mandela y García Márquez hablan de Fidel:


Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia de Oriente.
En 1945 ingresó a la Universidad de La Habana donde se graduó en 1950.
En 1948 se casó con Mirta Díaz-Balart. En 1949 tuvieron un hijo y se divorciaron en 1954.
El
26 de julio de 1953 con un grupo de aproximadamente 120 hombre intenta tomar por asalto el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. El ataque se convierte en una derrota para las fuerzas revolucionarias. Muchos combatientes son asesinados y el resto son apresados.
Durante el juicio que se le sigue por esta causa, pronuncia su famosa defensa conocida como La historia me absolverá. Es sentenciado a 15 años en prisión en Isla de Pinos, pero sale en libertad 22 meses después gracias a una amnistía.
Viaja al exilio en México donde conoce a
Ernesto Che Guevara...

Aqui le presento el video sobre este hombre de valor, honor y dignidad Humana:



Fidel Castro saluda a Mandela en su cumpleaños 90


En el texto, intitulado "La educación en Cuba", el líder de la revolución también comenta la situación de la educación en la isla, al destacar que "Estados Unidos y otros países ricos no pueden siquiera equipararse" con el país caribeño en esta materia.

"¡Gloria a ti, Nelson, que desde 25 años de cárcel solitaria defendiste la dignidad humana! Nada pudieron contra el acero de tu resistencia la calumnia y el odio".(Foto: CubaDebate).


El ex presidente cubano Fidel Castro envió un mensaje de saludo al ex presidente sudafricano Nelson Mandela por su 90 aniversario, en su más reciente reflexión, publicada este domingo en el sitio digital Cubadebate.
"¡Gloria a ti, Nelson, que desde 25 años de cárcel solitaria defendiste la dignidad humana! Nada pudieron contra el acero de tu resistencia la calumnia y el odio".
"Supiste resistir y, sin saberlo ni buscarlo, te convertiste en símbolo de lo más noble de la humanidad. Vivirás en el recuerdo de las futuras generaciones, y contigo los cubanos que cayeron defendiendo la libertad de sus hermanos en otras tierras del mundo", añade.
En el texto, intitulado "La educación en Cuba", el líder de la revolución también comenta la situación de la educación en la isla, al destacar que "Estados Unidos y otros países ricos no pueden siquiera equipararse" con el país caribeño en esta materia.
"Tienen, eso sí, muchos más automóviles, gastan más gasolina, consumen muchas más drogas, compran más bisutería y se benefician con el saqueo de nuestros pueblos, como lo hicieron durante siglos", afirma.
A continuación el texto íntegro:
Reflexiones del compañero Fidel

LA EDUCACIÓN EN CUBA
Parecería ser nuestro país el que más problemas de educación tiene en el mundo. Todas las noticias cablegráficas que llegan divulgan información sobre muchos y difíciles retos: déficit de más de 8 000 maestros, groserías y malos hábitos de estudiantes, insuficiente preparación; problemas, en fin, de todo tipo.
No creo, en primer lugar, que estemos tan mal. Ningún país desarrollado posee en este campo nuestros índices de escolaridad y las posibilidades educacionales de todos los ciudadanos, a pesar del bloqueo injusto y el robo descarado de brazos, músculos y cerebros que sufre Cuba.
Estados Unidos y otros países ricos no pueden siquiera equipararse con el nuestro. Tienen, eso sí, muchos más automóviles, gastan más gasolina, consumen muchas más drogas, compran más bisutería y se benefician con el saqueo de nuestros pueblos, como lo hicieron durante siglos.
El imperialismo aspira a que las mujeres cubanas vuelvan a ser mercancías, objetos de placer y sirvientas de los ricos. No perdonan la lucha por la liberación de los pueblos. Añoran los años en que la entrada de los cubanos negros a los centros de recreación estaba prohibida. Muchos ciudadanos carecían de empleo, seguridad social y asistencia médica.
Para Martí la libertad era cara, había que pagarla por su precio o resignarse a vivir sin ella. Ese es el dilema que deben plantearse todos los cubanos cada día.
¿Cuánto hay de cierto en las esperanzas de nuestros enemigos? Sólo en nosotros mismos está la respuesta. ¿O es que en la educación podemos igualmente preguntarnos si se utiliza el método burocrático de impartir ciencia sin conciencia? No creo que hayamos involucionado tanto. De todas formas, es indispensable que cada cual se haga la pregunta para evitar que se escupa sobre nuestra dignidad. No esperemos perdón de nuestros enemigos.
Hay decenas de miles de personas que piensan, hablan, actúan y toman decisiones. En manos de todos ellos están las medidas que se adoptan cada día.
Prestemos atención a nuestros enemigos y hagamos todo lo contrario de lo que desean de nosotros para seguir siendo lo que somos.
Se apela a nuestras conciencias. La Revolución nos exige a todos, con razón, trabajar más, es decir, ¡trabajar! Hemos resistido 50 años. Las nuevas generaciones están mucho mejor preparadas; tenemos derecho a esperar de ellas mucho más. No nos desalentemos con las noticias de los enemigos, que tergiversan el sentido de nuestras palabras y presentan nuestras autocríticas como tragedias. ¡El manantial de la ética revolucionaria es inagotable!
Fidel Castro Ruz
Julio 19 de 2008

martes, 15 de julio de 2008

FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana


A través de una misiva, fechada el 26 de 2008, la guerrilla de las FARC agradecen la posición asumida por el presidente nicaragüense "en momentos tan difíciles para nuestra organización como los asesinatos de Raúl e Iván Ríos, y la muerte de nuestro Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez".

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresaron al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, su deseo de reunirse personalmente con él, o con un delegado suyo, para hablar sobre "asuntos de la guerra y de la paz" colombiana.
A través de una misiva, fechada el 26 de 2008, la guerrilla de las FARC agradecen la posición asumida por el presidente nicaragüense "en momentos tan difíciles para nuestra organización como los asesinatos de Raúl e Iván Ríos, y la muerte de nuestro Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez".
Además, en la carta, dirigida al mandatario nicaragüense, halagan la decisión del Gobierno de Nicaragua de conceder asilo político a las guerrilleras Susana y Diana, sobrevivientes del ataque que el ejército colombiano perpetró, el pasado 1 de marzo, sobre territorio ecuatoriano.
"Muy valiente su decisión de concederles asilo político a las guerrilleras Susana y Diana, sobrevivientes del ataque artero de Bogotá y Washington al campamento transitorio de Raúl, cuando la hipócrita política antiterrorista del imperio intenta chantajear el decoro de gobiernos independientes y satanizar las luchas de los pueblos", dice el texto.
En la carta las FARC reiteran que su "alzamiento armado está tutelado por el derecho universal y plenamente justificado como respuesta legítima a la violencia del Estado", al que acusan de desatar, en la década de los 50, el conflicto armado colombiano.
"Las FARC surgidas del ataque militar a Marquetalia en 1964 son una respuesta popular legítima a todas las violencias del Estado. Mientras se mantengan las causas políticas, económicas y sociales que la generaron, la lucha armada nunca perderá vigencia. Nos alzamos en armas por la paz con justicia social, y triunfaremos. Habrá nuevo poder, Nueva Colombia, Patria Grande y Socialismo", expresan.
Asimismo, ratifican su disposición para realizar el acuerdo humanitario, que permita alcanzar la paz en Colombia, pese a que -aseguran- el presidente Álvaro Uribe "no está programado por los gringos ni para el canje ni para la paz".
"Sólo un nuevo gobierno, verdaderamente democrático, surgido de un Gran Acuerdo Nacional, podría retomar el camino de la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado que vive Colombia", concluyen.


A continuación, la misiva de manera íntegra:


Junio 26 de 2008
ComandanteDANIEL ORTEGAPresidente de NicaraguaManagua
"Yo soy hijo de Bolívar"Augusto Cesar Sandino
Desde estas montañas donde luchamos por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo, nuestro saludo fraternal y el abrazo de miles de guerrilleros de las FARC, transfigurado en el abrazo sempiterno de Bolívar y Sandino. Hacemos extensivo este sentimiento a la militancia revolucionaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional y al pueblo heroico del comandante Carlos Fonseca Amador.
Gracias por su inamovible solidaridad.
En estos tiempos en que se pretende relegar a planos intranscendentes este principio distintivo de los revolucionarios, hemos sentido con fuerza su cercanía y voz de aliento. Gracias Comandante Daniel por su compañía en momentos tan difíciles para nuestra organización como los asesinatos de Raúl e Iván Ríos, y la muerte de nuestro Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez, ante quien hemos jurado vencer, y venceremos.
Muy valiente su decisión de concederles asilo político a las guerrilleras Susana y Diana, sobrevivientes del ataque artero de Bogotá y Washington al campamento transitorio de Raúl, cuando la hipócrita política antiterrorista del imperio intenta chantajear el decoro de gobiernos independientes y satanizar las luchas de los pueblos.
Nuestro alzamiento armado está tutelado por el derecho universal y plenamente justificado como respuesta legítima a la violencia del Estado. El Libertador Simón Bolívar nos inculcó que "la insurrección se anuncia con el espíritu de paz, se resiste contra el despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz". Y también nos dice que "aun cuando sean alarmantes las consecuencias de la resistencia al poder, no es menos cierto que existe en la naturaleza del hombre social un derecho inalienable que legitima la insurrección".
Bien lo saben nuestros hermanos sandinistas que enfrentaron la barbarie de Somoza, que los revolucionarios no escogemos la forma de lucha, sino que ésta la impone el enemigo. El Estado colombiano es hijo de Santander, el falso héroe nacional que confabulado con la Secretaría de Estado de los Estados Unidos mató a Bolívar y destruyó su proyecto de conformación en este hemisferio de una gran nación de repúblicas. De Santander desciende el actual régimen de las oligarquías que masacró a más de 1500 trabajadores bananeros en 1928 en defensa de los intereses económicos de la United Fruit Company. Esta oligarquía liberal conservadora desató en la década del 50 la violencia partidista que asoló campos y ciudades produciendo la muerte de 300 mil colombianos; aniquiló toda una generación de revolucionarios barriendo a tiros a la Unión Patriótica, movimiento político alternativo al que le fueron asesinados cerca de 5 mil de sus dirigentes y militantes en los años 80; ha disparado sistemáticamente contra dirigentes sindicales y populares, y ha adoptado el paramilitarismo como estrategia contrainsurgente del Estado ejecutando espantosas masacres de ciudadanos y provocando mediante el terror el desplazamiento forzoso de más de 4 millones de colombianos.
Las FARC surgidas del ataque militar a Marquetalia en 1964 son una respuesta popular legítima a todas las violencias del Estado. Mientras se mantengan las causas políticas, económicas y sociales que la generaron, la lucha armada nunca perderá vigencia. Nos alzamos en armas por la paz con justicia social, y triunfaremos. Habrá nuevo poder, Nueva Colombia, Patria Grande y Socialismo.
Siempre entendimos la concreción del acuerdo de canje humanitario como un paso inicial hacia la generación de un ambiente propicio para hablar de paz, pero se ha demostrado hasta la saciedad que Uribe no está programado por los gringos ni para el canje ni para la paz. Sólo un nuevo gobierno, verdaderamente democrático, surgido de un Gran Acuerdo Nacional, podría retomar el camino de la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado que vive Colombia.
Sobre estos asuntos de la guerra y de la paz desearíamos hablar personalmente con usted, o su delegado.
Con sentimientos de consideración y aprecio, compatriotas,
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Fidel Castro comenta situación de potencias mundiales ante hegemonía de EEUU.


Castro consideró que la reciente cumbre del G-8 en Hokkaido, Japón, desaprovechó la oportunidad de tomar acciones concretas para solucionar los grandes males de la humanidad.



El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, comentó, en una nueva reflexión divulgada este martes, la situación que atraviesan las grandes potencias del mundo, agrupadas en el Grupo de los Ocho (G-8), que viven acosadas por problemas, entre otros las huellas del pasado y la tendencia creciente al dominio político, económico, tecnológico y militar de Estados Unidos.
En un artículo intitulado "La impotencia de las potencias", para el sitio digital Cubadebate, el ex presidente cubano advierte que a todos se les viene encima un sinfín de problemas nacionales e internacionales apremiantes, los cuales demandan soluciones urgentes.
Asimismo, analiza los pobres resultados de la cumbre que el G-8 acaba de realizar en Japón.
A continuación, Losprisionero.com, publica el texto íntegro de la reflexión:
La impotencia de las potencias
Es un tema serio.
La reunión Cumbre de los líderes de las ocho potencias más industrializadas del planeta tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de julio en un paraje montañoso frente al Toyako, lago formado en el cráter de un volcán al norte de la isla de Hokkaido, en el extremo septentrional del archipiélago japonés. No podía escogerse otro sitio más apartado y alejado del mundanal ruido.
A 150 kilómetros de allí, 21 mil policías japoneses, con impresionantes escudos y cascos, custodiaban el centro urbano de Sapporo, listos para neutralizar protestas. Otros 20 mil vigilaban las calles del propio Tokio, la capital de Japón.
El G-8 lo integran, por orden alfabético, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia. Sus líderes viven acosados por problemas, entre otros las huellas del pasado y la tendencia creciente al dominio político, económico, tecnológico y militar de Estados Unidos. A todos se les viene encima un enjambre de problemas nacionales e internacionales apremiantes, que demandan soluciones urgentes.
Invitaron a su reunión en Toyako al llamado grupo del G-5: Brasil, China, India, México y Sudáfrica, para escucharlos en un desayuno.
Fueron igualmente invitados a intercambiar durante una hora otros tres países de economías emergentes: Australia, Corea del Sur e Indonesia.
La población del planeta, según estimaciones, ascendía el 11 de julio del 2008 a 6 709 millones de habitantes. Los países en desarrollo mencionados cuentan con más del 65 por ciento de la población mundial.
Hubo en los tres días reuniones multilaterales y bilaterales de todo tipo. Los países en desarrollo invitados al encuentro sostuvieron reuniones paralelas en Hokkaido y hablaron sin pelos en la lengua.
En la declaración final de la Cumbre las potencias industrializadas del G-8 proclamaron que se había obtenido una gran concesión: Estados Unidos, y con él las demás potencias del grupo, se habían comprometido a reducir la emisión de gases demandada, para el año 2050, ¡dentro de 42 años!, es decir, para las calendas griegas. Ninguno de los restantes problemas críticos que dieron lugar a tan extraña cumbre había sido resuelto.
De ella han emanado importantes noticias que hablan por sí mismas, y de las cuales escojo sólo algunas textualmente:
"Fracasaron en alcanzar un acuerdo con países emergentes sobre cómo responder al cambio climático."
"Las 16 principales economías se comprometieron a realizar profundos recortes en las emisiones de gases aunque países emergentes reiteraron sus exigencias de fondos y tecnologías de los más poderosos."
"El presidente Hu Jintao rechazó acusaciones de que la crisis alimentaria se debe al crecimiento económico de algunos países en desarrollo."
"Lula sugirió que la FAO atribuyó el alza global de los alimentos a maniobras especulativas con las materias primas."
"Fondo Mundial para la Naturaleza califica de patético el comportamiento de los países ricos del G-8, a los que acusó de eludir responsabilidad en la lucha contra el cambio climático."
"Los subsidios agrícolas fueron hoy el mayor punto de fricción durante la reunión del G-8 y el G-5."
"Los funcionarios del Banco Central Europeo dijeron que seguían preocupados por la inflación pese a la subida de las tasas de interés."
"'Es un fallo completo, no han avanzado y han eludido adoptar claros objetivos de reducción de emisión de gases a mediano plazo,' señaló Greenpeace, una importante organización internacional comprometida con la defensa del medioambiente."
"'Rusia está extremadamente contrariada por la firma el martes entre Washington y Praga de un acuerdo para el escudo espacial,' dijo el presidente Medvedev en Japón."
"Expertos militares rusos reaccionaron con indignación a la firma de un acuerdo entre Estados Unidos y Praga para la instalación del escudo antimisiles y reclamaron duras medidas de represalia."
El 10 de julio continuaron llegando a Cuba los lamentos sobre las consecuencias del actual caos, vinculados o no directamente a la Cumbre de Japón.
"Los corales también sufren estrés debido a factores como el cambio climático y la polución, que han provocado que un tercio de estos constructores de arrecifes estén en peligro de extinción. Los arrecifes de coral, cuya construcción necesita millones de años, albergan más del 25 por ciento de las especies marinas."
Ese mismo día, y sin relación con la otra noticia, en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se originó la siguiente información: "Las variaciones en la temperatura debido al cambio climático tendrán un fuerte impacto en la pesca y la acuicultura, con importantes consecuencias para la seguridad alimentaria de algunas poblaciones. Se explicó que los alimentos acuáticos tienen una elevada capacidad nutricional y contribuyen con un 20 por ciento o más del consumo medio per cápita de proteína animal de 2 800 millones de personas, fundamentalmente en los países en desarrollo."
Ese día desde el continente africano se lanzaban igualmente duras críticas:
"El Pacto Europeo sobre Inmigración comienza a despertar la indignación en África, a la que Senegal pidió que reaccione ante lo que algunos describen como un 'muro' erigido por Europa contra los desesperados del Sur", declaró el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país al finalizar una reunión de expertos en Dakar.
Por su parte, el diario El País, de Burkina Faso publicó:
"Para detener la horda de desesperados que generalmente llegan del Sur para tomar por asalto sus fronteras, Europa no encontró nada mejor que levantar un muro.
"La época de los nuevos muros es un anacronismo en la era de la mundialización¼ "
La lluvia de quejas no cesa. Mientras Gordon Brown, Primer Ministro de Gran Bretaña, se encontraba todavía en Japón, un estudio de la cadena británica BBC informaba la baja moral de las Fuerzas Armadas británicas.
"Según estudio del Ministerio de Defensa del Reino Unido, casi la mitad del personal militar de ese país está listo para dejar las Fuerzas Armadas.
"El 47% de los encuestados del Ejército y de la Marina Real y el 44% de la Real Fuerza Aérea dijeron que sienten ganas de retirarse de las Fuerzas Armadas.
"Entre las inquietudes manifestadas figuran los frecuentes despliegues en el extranjero, el nivel de paga y de la vivienda.
"El Ejército Regular ya padece un déficit de unos cinco mil soldados en medio de las preocupaciones de que oficiales jóvenes con experiencia y oficiales no comisionados están desertando a tasas sin precedentes.
"Sobre la moral en los diferentes servicios, el 59 por ciento de los entrevistados del Ejército dijeron que el nivel estaba 'bajo' o 'muy bajo', el 64 por ciento en la Marina Real, el 38 por ciento en la Infantería de Marina, y el 72 por ciento en la Real Fuerza Aérea."
Algo que hiere la sensibilidad de las personas, en cualquier sistema social, es el irrespeto a su privacidad. Antes, por ejemplo, las leyes protegían la correspondencia. Más tarde la protección se extendió a las comunicaciones telefónicas, un medio de comunicación más rápido e instantáneo. Las leyes de Estados Unidos prohibían su intercepción sin permiso judicial. Su violación daba lugar a demandas judiciales, que en ese país llegaron a elevarse a cuantiosas sumas.
El 9 de julio pasado, mientras Bush se reunía con sus colegas del G-8 y el gobierno de Estados Unidos —pese a sus genocidios— pretendía ser considerado campeón de los derechos humanos, el Senado de Estados Unidos aprobó, por 68 votos a favor y 28 en contra, "una ley que moderniza la Ley de Espionaje y concede inmunidad a las empresas de telecomunicaciones que colaboran con el gobierno".
La lucha contra el terrorismo es el consabido pretexto, y las intercepciones se venían realizando durante años sin permiso alguno. "Ahora es más fácil proteger a los estadounidenses", declaró Bush, al retornar al país, desde la rosaleda de la Casa Blanca.
"La iniciativa autoriza escuchas telefónicas sin permiso judicial que utilizan las redes de Estados Unidos, sean de estadounidenses o de extranjeros".
La ley anterior, que data de 1978, "no incluía las nuevas tecnologías de comunicaciones como celulares, Internet y correo electrónico".
Como la inmensa mayoría de las comunicaciones son captadas por Estados Unidos, "la medida aprobada protege a las empresas de comunicaciones de demandas multimillonarias de personas que aleguen violación de privacidad".
La ley se aplica en forma retroactiva. "La Unión Americana de Libertades Civiles calificó la ley de 'inconstitucional' y de 'asalto a las libertades civiles y al derecho a la privacidad'."
Noticias procedentes de Suecia comunicaban: "La alianza de centroderecha del Primer Ministro Frederick Reinfeldt, ha rechazado la propuesta del Partido Socialdemócrata de revisar la ley que permite al Departamento de Radio de Defensa (FRA) acceder a todas las conversaciones telefónicas y el tráfico de datos por cable desde y al exterior del país.
"La conocida como Ley FRA, también bautizada Ley Orwell por el libro 1984, de ese escritor británico, ha recibido una fuerte crítica del empresariado en forma de carta abierta en el Dagens Nyheter", principal diario de Suecia.
"El gobierno justificó la adopción de la ley, aprobada el 19 de junio pasado para perfeccionar la lucha contra las amenazas terroristas."
Otro periódico sueco, el Svenska Dagbladet, publicó ayer que "uno de los motivos centrales de la ley es, sin embargo, controlar la información procedente de Rusia y usarla para negociar intercambios con otros países, ya que alrededor del 80 por ciento del tráfico de las comunicaciones exteriores de Rusia por cable pasa por Suecia.
"La normativa entrará en vigor el primero de enero del 2009. Miles de personas se manifestaron hace unos días en Estocolmo y Malmö contra la Ley FRA, y ya hay planeadas movilizaciones similares para las próximas semanas en todo el país, articuladas en torno a varios 'blogs' y grupos de la red social Facebook."
Las quejas continúan lloviendo por todas partes. Por ejemplo, un cable afirma: "Los alemanes están más pesimistas sobre su panorama económico que en cualquier otro momento desde la reunificación en 1990, debido a las alzas en los precios, según sondeo."
Otros expresan:
"Tasa de desempleo en Canadá alcanzó el 6,2 por ciento en junio."
"Gobierno ruso rechaza la propuesta lanzada por Condoleezza Rice de una mediación internacional para resolver el conflicto de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, motivo de tensiones crecientes entre Moscú y Georgia."
"Dos soldados de la OTAN fueron muertos y otro herido el jueves, en un atentado con bomba en el este de Afganistán, anunció la Fuerza Internacional de Ayuda a la Seguridad (ISAF)."
"Afirma Rusia que los ensayos por parte de Irán de un nuevo misil de largo alcance confirman que Moscú tiene razón al calificar de innecesario el emplazamiento de elementos del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa."
"Asegura el ejército de Israel que son infundadas las acusaciones de supuestos vuelos de cazabombarderos israelíes que entrenan en Iraq un posible ataque a instalaciones nucleares iraníes."
"Gran Bretaña expresó su decepción por el veto impuesto por Rusia y China, en el Consejo de Seguridad de la ONU, a un proyecto de Resolución que pretendía sancionar a Zimbabwe."
"Sudán convocó hoy a los embajadores de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU para pedir explicaciones sobre una posible orden de detención contra el presidente Al Bachir."
"Nueva 'bomba especial' es la principal amenaza para los soldados yanquis en Iraq, según el general estadounidense Jeffery Hammons."
"Hallan los cadáveres de dos soldados yanquis que estaban desaparecidos en Iraq desde hace más de un año."
Todos son del día 11 de julio. Se podrían incluir en estas líneas decenas de noticias similares publicadas el mismo día. Los sábados disminuyen las informaciones; los domingos apenas hay noticias, los reporteros descansan. Hoy es lunes.
Todos los días surgen en nuestro mundo actual nuevos y cada vez más espinosos problemas, que agotan la capacidad de los jefes de Estado y Gobierno llamados a enfrentarlos.
No es una crítica; es una observación. No se puede esperar de los seres humanos facultades sobrenaturales. Lo mejor siempre será el optimismo. No queda otro remedio. Por eso hablé un día de una especie en peligro de extinción.
Fidel Castro Ruz
Julio 14 de 2008

Correa: ''Hemos detenido la curva de declive en la producción petrolera pública''


El presidente Correa insistió "como nunca" en "la necesidad de ir hacia la organización de Estados latinoamericanos".

Correa destacó a Venezuela como "socio estratégico" y dijo que ambos países "inauguran un camino común de trabajo efectivo".

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, inauguró este martes la Refinería del Pacífico, en la provincia costera de Manabí, en compañía de su homólogo venezolano, Hugo Chávez. Durante el acto, destacó la evolución de la producción petrolera ecuatoriana y la estrecha colaboración con Venezuela, quien participa en esa iniciativa bilateral.
"Hemos detenido la curva de declive en la producción petrolera pública, y ya vamos recuperando", aseguró Corera desde la población de El Aromo (suroeste), en la provincia de Manabí.
La obra inaugurada este martes, la mayor planta petroquímica del Pacífico suramericano, contará con una inversión inicial de 5 mil millones de dólares y se prevé esté culminada en 2013.
"Con la petroquímica en Manabí, iniciamos aquello que nos demanda el demandante, el pueblo", dijo el mandatario, quien explicó que el complejo servirá, entre otras cosas, para generar energía eléctrica.
Señaló que la agricultura también será beneficiada y que la planta generará la creación de servicios básicos para la zona, así como empleos directos e indirectos.
Aclaró que el proyecto preservará el medio ambiente, las cuencas hidrográficas y la biodiversidad. Destacó también que se cumplirá con las normas de calidad ISO (siglas en inglés por Organización Internacional para la Estandarización).
"No vamos, bajo ningún concepto, a sacrificar el consumo del agua para los habitantes de Manabí, quien diga eso está loco. El agua es para los seres humanos, si se concluye que se está afectando el abastecimiento, están contempladas otras alternativas, incluida la desalinización", explicó.
Sin embargo agregó que "la naturaleza es sujeto de derecho, pero no podemos olvidarnos nunca que esa naturaleza también tiene deberes. Y el primer deber de nuestro sistema natural es sustentar dignamente la vida humana".
Hacia la Organización de Estados Latinoamericanos
Por otra parte, el presidente Correa estimó que, con esta obra, Quito y Caracas "inauguran un camino común de trabajo efectivo" y llamó a los países del continente a "superar esa tontería de competencia entre naciones" para avanzar juntos.
En este sentido, insistió "como nunca" en "la necesidad de ir hacia la Organización de Estados Latinoamericanos".
"Más que una posibilidad, es un deber", agregó. Al dirigirse al presidente Chávez, dijo que "no podemos desperdiciar este momento. No podemos darnos el lujo de desperdiciar ese despertar de los pueblos latinoamericanos, es ahora o nunca".
Rafael Correa saludó a los miembros de la Asamblea Constituyente ecuatoriana que redacta actualmente la nueva constitución y dijo confiar en el triunfo del "sí" en el próximo referéndum aprobatorio.
Reiteró que los constituyentes están "trabajando para terminar esa constitución a tiempo, en el tiempo que nos ordenó el pueblo ecuatoriano, es decir, no más allá del próximo 26 de julio. Y tendrán a tiempo esa Constitución, una Constitución para el siglo XXI, no para un gobierno o un presidente".

lunes, 14 de julio de 2008

Kiko “El Presidente”, inmenso en concierto a su pueblo de Mao





Kiko hizo realizad su sueño. El merenguero típico devolvió con creces a su ciudad de Valverde de Mao esa manifestación de cariño y respaldo que le han dado si titubeos a su carrera que ha ido en gran escalada. Allí demostró ser todo un profeta.
El pueblo que lo vió nacer se desbordó y llenó de “bote en bote” este pasado domingo su más ancha avenida para disfrutar durante más de una hora media de un concierto con altas dosis de espectacularidad, dado el montaje y la producción que hasta ahora no se había concebido para un interprete de música típica. Bailarinas, efectos pirotécnicos, un escenario imponente, pantallas gigantes, luces inteligentes y una unidad satelital, proporcionaron todas las condiciones para que Kiko se luciera y ofreciera un espectáculo de grandes dimensiones que quedará grabado en la memoria de aquel “mar humano” que fue a darle su respaldo. “Kiko pa’l pueblo”, como el bien llamado “Presidente” de la música típica llamó a su propuesta totalmente gratis, sirvió para que el cantante celebrara en Mao el premio Casandra que obtuvo recientemente y que por ello el ayuntamiento municipal aprovechó la ocasión para entregarle una resolución que lo acreditaba como hijo distinguido.
La presentación inició como debe ser para un artista que se reafirma como el líder de la música típica. Una antesala de aplausos y ovaciones desde que se anunciara su entrada a escena, sonaron los primeros acordes comprendidos por un mosaico instrumental de algunos éxitos, fuegos artificiales y la fiesta entonces sobrevino. La fuerte ola de calor que se sentía en la ciudad desde tempranas horas de la tarde fue cómplice de la audiencia, unos bailaban y otros se mantenían expectantes ante el desempeño en escena del cantante, que lució ropa ligera, muy juvenil.
Kiko arrancó suspiros de todos los que llegaron incluso de los lugares más lejanos para ser parte de este acontecimiento que contó con una de las mejores logísticas de show alguno. Sonido y una orquesta de gran calidad ejecutoria lo acompañó durante su actuación. “Gracias mi gente por estar aquí, la verdad que estoy sumamente emocionado por esta manifestación de cariño. Estoy aquí para testimoniarle que también los quiero, estamos muy cerca de aquel árbol donde debajo de su sombra comencé a soñar con esto”, expresó el merenguero.
Kiko incitó a la histeria colectiva, marcó la ruta para un estallido de emociones desde que interpretara temas como “La llave”, “Pa’tu casa”, “Tu en mi vida”, “Quien lo va a saber”, “El teléfono” y su opera prima “Vamos pa’la playa”, con este último se despidió de sus admiradores, quienes estaban dispuestos a seguir allí, hasta que saliera el sol. El cantante fue tratado como toda una celebridad, incluso se veían vendedores ambulantes ofertando fotografías, broches y pulseras con la efigie de Kiko “El Presidente”, tal cual como sucede en los conciertos de estadios con artistas extranjeros. Y es que en su pueblo de Mao, existe una gran veneración por su figura, que hasta imágenes de él, enmacardas, sobresalían entre el público.

Venezolana gana Miss Universo 2008; RD segunda finalista


NHA TRANG, Vietnam.- Miss Venezuela, Dayana Mendoza, se coronó Miss Universo 2008 y le dio a su país la quinta corona del máximo certamen internacional de la belleza.
La verdad suramericana se impuso en un cuarto final de cinco candidatas, cuatro de las cuales fueron latinas.
Le siguieron Miss Colombia como primera finalista, República Dominicana como segunda, Rusia tercera y México cuarta. La aspirante mexicana, Elisa Nájera, había ganado en días previos la competencia en traje de baño.
Las bellezas alcanzaron su sitial luego que el grupo original de 80 aspirantes se redujo a 15 y luego a 10.
La estadounidense Crystle Stewart, quien estuvo en ese último grupo, repitió la suerte de su antecesora Rachel Smith y resbaló durante el desfile en traje de noche, lo que pudo haberle costado el pase al cuadro final.
La representante de Puerto Rico, Ingrid Rivera, no llegó siquiera a estar entre las 15 pese a que antecesoras suyas alcanzaron el cetro en cinco ocasiones. El récord lo mantiene Estados Unidos con siete.
El certamen se transmitió en vivo a 170 países bajo la animación del presentador de televisión estadounidense Jerry Springer y la Spice Girl Melanie Brown.
Las misses se congregaron en la ciudad costera de Nha Trang, Vietnam, con miras a suceder a Miss Universo 2007, la japonesa Riyo Mori.
Las finalistas se midieron frente a un jurado que incluyó a Donald Trump Jr., cuyo padre, el magnate de bienes raíces y personalidad de la televisión, es dueño del concurso junto con NBC.

Culminó V Cumbre de Petrocaribe con críticas a la especulación sobre precios del crudo


Petrocaribe culminó su V Cumbre con una resolución que crea un Consejo de Ministros de Agricultura, un fondo de cooperación y el llamado a las bolsas de valores de Nueva York y Londres a que frenen la especulación.
La V Cumbre de Petrocaribe culminó este domingo en la venezolana ciudad Maracaibo (noroeste), con una declaración que incluye, entre otros puntos, la flexibilización de la factura petrolera, la creación de un Consejo de Ministros de Agricultura y duras críticas a la especulación internacional de los precios del crudo.
En el
documento, los mandatarios acordaron "crear el Consejo de Ministros de Agricultura de Petrocaribe e instruir a reunirse el próximo 30 de julio en Tegucigalpa".
"Muchas gracias presidente (de Honduras, Manuel Zelaya) por esa disposición a cooperar", aseguró el presidente anfitrión, Hugo Chávez, quien auguró el éxito de la reunión.
El documento final de 15 puntos, que fue leído por Chávez, también exhorta a las bolsas de valores de Londres y Nueva York a adoptar medidas para evitar la especulación con los precios internacionales del crudo, al reiterar su preocupación por los efectos de la escalada de los combustibles entre sus miembros.
"Exhortamos a las autoridades regulatorias de los mercados de contrato a futuro de las bolsas de Nueva York y Londres a tomar las medidas necesarias para lograr la eliminación del factor especulativo de los precios internacionales", añadió.
Ante esta situación acordaron crear un fondo con aportes equivalentes a 0,5 dólares de cada barril exportado por Venezuela por fuera de los convenios de cooperación, que se cotice por encima de los 100 dólares.
"Este fondo se destinará a financiar iniciativas agroalimentarias en los países miembros, para que puedan alcanzar la seguridad alimentaria", agregó el texto de 15 puntos.
Dieciocho países, tras la incorporación de Guatemala durante esta Cumbre, hacen parte de este mecanismo de integración energética, que brinda acceso en condiciones favorables al combustible que suministra Venezuela a sus socios.
Venezuela suministra diariamente 200 mil barriles de petróleo y sus derivados a los países de Petrocaribe, que fue creado el 25 de junio de 2005.
Además se acordó que Venezuela suministre fertilizantes con descuento a los países del bloque que lo soliciten, y comenzarán por la urea.
Más adelante, el texto reconoció los avances del foro en los programas de empresas mixtas, proyectos de desarrollo socio económico e iniciativas a favor del comercio directo entre países de la región.
Los presidentes y representantes de los gobiernos de los 18 Estados asociados, acogieron las resoluciones del Consejo de Ministros, que sesionó el sábado, y la incorporación de Guatemala como miembro pleno.

sábado, 12 de julio de 2008

Trasladan el megaconcierto de verano ahora será en el Monumento de Santiago


Como un regalo de cerveza Presidente y Mangú Music Television, los ídolos del país, las estrellas más importantes de la música popular dominicana en estos momentos, actuarán totalmente gratis para todos los cibaeños el próximo sábado 9 de agosto, al pie del Monumento de los Héroes de la Restauración en Santiago, a partir de las 6 de la tarde.
Es decir que ahora el “Megaconcierto del verano”, que en principio se realizaría en la Arena del Cibao, ahora va a un espacio abierto, de aún mayor convocatoria, como una manera de que nadie pueda perderse el encuentro de los exponentes de merengue de calle y tradicional, bachata y reggaeton, que buscan disputarse la supremacía y liderazgo.
Y será una especie de duelo musical en el que tomarán parte artistas como Héctor Acosta “El torito” que arremeterá en tarima contra uno de los más mimados por el público, Eddy Herrera y con quien en estos días han protagonizado una polémica pública.
Mientras, al “combate” también llegarán el indetenible merenguero Toño Rosario, Julián Oro Duro, los eternos rivales de la salsa Michell y Sexappeal, Kiko “El Presidente”, Krisspy, Silvio Mora y El Sujeto.
El “Megaconcierto” que produce Luis Medrano ahora está aliado al conjunto de actividades de entretenimiento que viene desarrollando “Verano Presidente”, la plataforma mas espectacular, alegre y divertida de esta época del año y que auspicia la Cervecería Nacional Dominicana, a nombre de cerveza Presidente.
De igual manera toma parte importante Mangú Music Television, el canal musical líder del país que transmitirá las actuaciones de estos artistas que se sitúan como las estrellas del “Urban Music Fest”, nombre con que además se identifica este evento que ya se presentó en la Feria Ganadera de la capital dominicana.
La ya conocida logística de los más grandes eventos que se presentan en todo el país serán utilizados en el “Megaconcierto del verano”, lo que le proporcionará una alta dosis de espectacularidad.

Dominicanos mayores de 35 años sufren discriminación cuando buscan empleo


SANTIAGO/República Dominicana.- Varios gremios de la región norte de República Dominicana denunciaron que las personas mayores de 35 años son objeto de discriminación en distintos centros donde solicitan trabajo debido a su edad.El secretario general de la Federación de Sindicatos Obreros Unidos de la Región Norte, Apolinar Ferreira, calificó esa situación de "abusiva" y agregó que representa una "discriminación constante" hacia los trabajadores.
Ferreira explicó que muchas empresas han despedido a trabajadores mayores de 35 años "a pesar de que su fuerza laboral y su capacidad de rendimiento está activa"."Son muchos los hombres y mujeres que deambulan por nuestras calles sin trabajo" a pesar de tener "todas sus fuerzas para desempeñar cualquier oficio, pero se les niega ese elemental derecho por cuestión de edad", señalaron distintos gremios a la prensa.Según Ferreira, los trabajadores no tienen a nadie que los defienda y, por eso, los empleadores hacen lo que les viene "en gana".En tanto, el experto en asuntos laborales Angel Julián Serulle dijo a Efe que la tecnología está provocando que las empresas sustituyan a su personal de más de 35 años de edad por trabajadores menores de 30 años.Recordó el caso de una empresa en la ciudad de Santiago (norte) que hace dos años gastó al menos 200 millones de pesos (5,8 millones de dólares) en indemnizaciones a todos sus altos ejecutivos con más de 30 años para sustituirlos por jóvenes, argumentando que estos últimos asimilan más rápido la tecnología.El abogado dominicano planteó que, en vez de discriminar a las personas por la edad, los empleadores deberían crear programas educativos para adaptar a sus trabajadores a los cambios tecnológicos."Eso no está ocurriendo en la República Dominicana y, por esa razón, hay hombres y mujeres entre los 35 y 50 años que son discriminados en las empresas y son lanzados a las calles como si fueran un gusano o una cucaracha cualquiera", se quejó Serulle.

Ciudadanos creen que el presidente Fernández no tocó lo que interesa a la gente


SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Las críticas vertidas por economistas y dirigentes políticos de la oposición a los planteamientos del presidente Leonel Fernández la noche del jueves, también es compartida por la gente común.
Varias personas entrevistadas por Clave Digital en los alrededores de las avenidas 27 de Febrero y Tiradentes fueron reiterativas en afirmar que el presidente Leonel Fernández debió ofrecer soluciones firmes y claras para enfrentar la crisis económica que afecta al país.
Los ciudadanos manifestaron su decepción porque durante su reunión con un grupo de periodistas el gobernante puso más énfasis en hablar de los precios del petróleo y la situación internacional, y no a lo relacionado con el tema de los salarios, el alto costo de la vida, los impuestos a los combustibles, las alzas de los pasajes y la crisis económica que afecta al país.
“Fue un disparate. No habló de lo que tenía que hablar, no llenó las expectativas. No habló de los sueldos, ni siquiera se pronunció sobre el tema de los salarios de los médicos, ni el problema de la Cámara de Cuentas. Sólo se enfocó en el petróleo”, expresó Martín Ramírez, empleado privado.
Mientras que Félix Henríquez, abogado, manifestó que Fernández habló entendiendo la situación real que ocasiona la crisis, pero que no llenó las expectativas de lo que realmente esperaba la gente, porque no tocó los temas que son problemas de los hogares dominicanos todos los días, como los altos precios de los alimentos, los apagones y la inseguridad en las calles.
“Lo que él no dejó claro fue la situación de los salarios mínimos. La gente se quedó vacía porque no dijo lo que la mayoría de la gente estaba esperando. Parece ser que a él le interesa más el petróleo que el país”, sostuvo José Beltré, chofer de carro público.
Otro que manifestó su descontento por las consideraciones del presidente lo fue Lucrecio Alcántara, vendedor de frutas: “No dijo nada diferente, todo lo acostumbrado, lo que nadie nunca entiende. Todo lo que pasa aquí ahora se le achaca al mundo, pero el presidente no quiere fijarse en el país”.

Lo que dijo el presidente Leonel Fernández:

El presidente de la República, Leonel Fernández Reyna, informó este jueves que someterá ante el Senado de la República un presupuesto complementario con las medidas económicas que el Gobierno adoptará para enfrentar la crisis petrolera y alimentaria en el país. El mandatario adelantó, en una rueda de prensa con medios informativos nacionales e internacionales, que el Estado no contempla una reforma fiscal, sino que busca las formas para aumentar los ingresos a través de un plan de austeridad, que disminuya los gastos de la República Dominicana.
Agregó que se anunciará, en la próxima semana, en qué consistirá la focalización de los subsidios al Gas Licuado de Petróleo y al Gasoil para reducir lo que se invierte en contribuciones a ese sector. "Les anticipo que lo único que puede mantener los subsidios es la estabilidad", puntualizó Fernández al expresar la necesidad de que el sector de los combustibles disminuya sus consumos.

El presidente de la República manifestó, también, que uno de los mayores dolores de cabeza de la República Dominicana es el sector eléctrico, ya que se había proyectado un déficit en el sector de 650 millones de dólares, pero esta deuda aumentó, por lo que se requiere de una diversificación del sector eléctrico por medio del ahorro y la generación de energías alternativas. Conforme a lo explicado por Fernández, el déficit fiscal proyectado para este año para la República Dominicana (de 0,7%) será mayor, debido a las variables internacionales que se presentaron. Aseguró, por otro lado, que se incrementarán los programas sociales a través del gabinete de la Vicepresidencia de la Republica para las familias más vulnerables económicamente. A pesar que el jefe de Estado enfocó la presentación de sus propuestas al ámbito internacional, explicó que el Poder Ejecutivo se ha reunido con los distintos sectores sociales, con el propósito de solucionar sus problemas de la mejor manera. En el ámbito internacional, el presidente de la República propuso la creación de un Fondo Global de Solidaridad en el que los países productores de petróleo puedan respaldar de manera economía a los 57 países que han tenido un gasto adicional de 40,000 millones de dólares, debido a la inestabilidad en los precios del petróleo en el mercado internacional. "Los pueblos siempre superan las crisis y avanzan. Frente a una crisis internacional, debe haber respuestas nacionales hacia fuera, ya que existen factores que escapan del Gobierno. Creo que no hay posibilidad de que la cosa se ponga peor, creo que estamos en el ojo del huracán, por lo que estoy conciente de que la situación, a partir de este momento, tendrá que ceder", dijo Fernández.

RUBBY PEREZ, El jonronero del Merengue


Rubby Pérez, nombre artístico de Roberto Antonio Pérez Herrera, nació en la República Dominicana (barrio de Haina) pero en el seno de una familia humilde. No fue necesario buscarle un sobre nombre a la hora de llegar al escenario; desde niño fue la joya, el RUBBY de su abuela.

Rubby no soñó con el micrófono ni con el escenario, aunque sí con el público y los aplausos. No era una tarima sino un play de béisbol y el instrumento era un bate pero como buen dominicano pasó sin transición de la pelota al arte, herido pero no vencido.

Pero sí sabía que como quiera la iba a tirar lejos. Había fuerza, voluntad y tenacidad suficiente para triunfar en cualquier terreno. Poco después de aquel accidente automovilístico (mediados de 1975) que truncó para siempre su carrera beisbolística y que lo llevó a la Iglesia Dios Pentescotal. Sin embargo, muy pronto se dio cuenta que no había que correr para lograr la meta.

El hijo del reverendo Francisco Pérez y Modesta Herrera nació en marzo de l956 bajo el signo de PISCIS y con todas las condiciones espirituales para triunfar. Fue el Día Internacional de la Mujer –el 8- cuando nació y se anotó de inmediato entre los hombres que aún siendo dominicano y latino, no es machista.

Esa Iglesia adonde fue a parar, era pastoreada por su padre en la ciudad de Azua de Compostela, al Sur de la República Dominicana. De allí pasó al CORO de la Sociedad de Orientación Juvenil de Haina (Sojuv), del Ateneo dominicano, dando inicio, de ese modo, a lo que posteriormente se convirtió: en uno de los artistas del merengue de mayor trascendencia entre los nacidos de su país. 25 años de historia musical así lo comprueban.

Por eso una muestra de lo que es un verdadero merenguero Dominicano:


Cobarde Cobarde

El presidente Fernández viaja a Venezuela para participar en Cumbre Petrocaribe


El presidente Leonel Fernández viajó hoy a Venezuela para participar en la cumbre de Petrocaribe donde se espera que haga propuestas para beneficiar a los países que son afectados por el incremento en los precios del petróleo.
El mandatario salió del aeropuerto de la Base Aérea de San Isidro, a las 10:55 de la mañana, en el jet privado matrícula N90AM, acompañado del canciller Carlos Morales Troncoso, los secretarios sin Cartera, doctor Marino Vinicio Castillo y Miguel Mejía y el director de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, Rafael Núñez.
La cumbre de Petrocaribe será presidida por el mandatario de esa nación Hugo Chávez Frías, quien esta noche ofrecerá una cena a los jefes de Estado y de gobiernos invitados, en el hotel Maruma-Crown Plaza, de Maracaibo, Estado de Zulia.
La V Cumbre de Patrocaribe se inaugurará mañana domingo a las 10:30 AM y concluirá a las 6:00 de la tarde.
El presidente Fernández tendrá su intervención en la primera sesión de trabajo, que se iniciará a las 11:00 AM, al igual que los demás mandatarios asistentes.
El mandatario dominicano tiene previsto regresar al país el lunes.


Bush promulga ley que permite espionaje doméstico sin orden judicial


Bush promulgó la ley de espionaje doméstico un día después de que el Senado, de mayoría oficialista, la aprobara por mayoría. La norma permitirá el espionaje de las conversaciones telefónicas y correos electrónicos que entren o salgan del país, tanto de ciudadanos estadounidenses como extranjeros.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, promulgó este jueves la controversial ley de espionaje interno que permite vigilar conversaciones telefónicas y de correos electrónicos.
Según el mandatario estadounidense, la norma, que había sido aprobada el día anterior por la Cámara de Senadores, controlada por el gobernante Partido Republicano, permitirá combatir más efectivamente el "terrorismo".
"Esta ley protegerá las libertades de nuestros ciudadanos mientras mantiene el flujo vital de inteligencia", aseguró Bush durante el acto de promulgación en la sede del Ejecutivo.
La ley, apoyada por el pre candidato presidencial demócrata, Barack Obama, permite al Gobierno espiar las conversaciones telefónicas y correos electrónicos que entren o salgan del país, tanto de ciudadanos estadounidenses como extranjeros, y blinda a las compañías que prestan estos servicios de posibles demandas judiciales.
Con la rúbrica culminó un agrio debate de meses entre las bancadas demócratas y republicanas por las facultades que tendrá la administración.
El voto de los senadores fue contundente: 69 votos a favor y 29 en contra.
Días atrás, el senador demócrata Russ Feingold criticó la medida, impulsada por la Casa Blanca.
"Esta legislación va a ser recordada como la que el Congreso concedió al Ejecutivo para manipular nuestras comunicaciones internacionales, con muy poco control", subrayó.
Ley es inconstitucional
La Unión Norteamericana para las Libertades Civiles (ACLU) también cuestionó la propuesta e introdujo una acción judicial para impedir que el Ejecutivo pueda aplicarla y sea declarada inconstitucional, porque es como darle "un cheque en blanco" para interceptar las comunicaciones domésticas.
"Resultará muy decepcionante ver en vigor algo tan horrible", declaró la directora de la Oficina Legislativa de la ACLU, Caroline Fredrickson.
La demanda fue presentada por la ACLU en nombre de una coalición de abogados, organizaciones de derechos humanos y laborales y medios de comunicación, cuya "capacidad de realizar su trabajo", que se basa en información confidencial, se verá comprometida con esta ley.
En un comunicado, la ACLU argumenta que la nueva norma, que reforma la llamada Ley de Supervisión de Datos de Inteligencia sobre Extranjeros (FISA) de 1978, supone un abuso de los poderes de un gobierno y viola la Constitución estadounidense.
"La nueva ley permite al Gobierno espiar sin tener que contar a ninguna corte a quién pretende vigilar, qué líneas telefónicas serán objeto de las escuchas, qué direcciones de correos electrónicos quiere espiar, dónde están localizadas las personas afectadas, o por qué está haciendo esto", apuntó la ACLU.
Los codemandantes son The Nation y dos de sus periodistas, Amnistía Internacional, Global Rights, Global Fund for Women, Human Rights Watch, PEN American Center, Service Employees International Union, Washington Office on Latin America, International Criminal Defense Attorneys Association y tres abogados.
En 2006, la ACLU presentó una demanda contra la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que, como encargada del espionaje de las telecomunicaciones, gestionó con la autorización de Bush un programa de escuchas sin necesidad de pedir permiso judicial después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
La organización ganó el juicio en primera instancia, pero una corte de apelaciones desestimó el caso y el Tribunal Supremo rechazó a principios de este año retomar el asunto.


FARC: Fuga de 15 rehenes es consecuencia de la traición de César y Gafas


A través de un comunicado, divulgado este viernes, las FARC revelan que la fuga de los 15 prisioneros de guerra fue consecuencia de la traición de los guerrilleros César y Enrique Gafas, responsables de cuidarlos.
El grupo armado insiste en el acuerdo humanitario como salida al conflicto colombiano.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) revelaron a través de un comunicado, divulgado este viernes por agencias internacionales, que la "fuga" de los 15 rehenes, que el Ejército colombiano dijo haber liberado el pasado 2 de julio, fue consecuencia de la traición de los guerrilleros César y Enrique Gafas.
"La fuga de los 15 prisioneros de guerra, el pasado miércoles 2 de julio, fue consecuencia directa de la despreciable conducta de Cesar y Enrique, que traicionaron su compromiso revolucionario y la confianza que en ellos se depositó", dice el texto en el que, no obstante, ratifican su disposición al acuerdo humanitario.
"Independiente de un episodio como el sucedido, inherente a cualquier confrontación política y militar donde se presentan victorias y reveses, mantenemos vigente nuestra política por concretar acuerdos humanitarios que logren el intercambio y además protejan la población civil de los efectos del conflicto", expresan en el documento fechado el 5 de julio.
Advierten, además, que "de persistir en el rescate como única vía, el gobierno debe asumir todas las consecuencias de su temeraria y aventurera decisión".
Se trata del primer comunicado de la guerrilla luego de la divulgación de la "Operación Jaque", a través de la cual el Gobierno colombiano dice haber infiltrado al Secretariado (directiva) de las FARC, logrando el supuesto "rescate" de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once soldados y policías.
A continuación, transmitimos el comunicado íntegro que la Agencia Bolivariana de Prensa (ABP) publica en su sitio web:

COMUNICADO
1. La fuga de los 15 prisioneros de guerra, el pasado miércoles 2 de julio, fue consecuencia directa de la despreciable conducta de Cesar y Enrique, que traicionaron su compromiso revolucionario y la confianza que en ellos se depositó.
2. Independiente de un episodio como el sucedido, inherente a cualquier confrontación política y militar donde se presentan victorias y reveses, mantenemos vigente nuestra política por concretar acuerdos humanitarios que logren el intercambio y además protejan la población civil de los efectos del conflicto. De persistir en el rescate como única vía, el gobierno debe asumir todas las consecuencias de su temeraria y aventurera decisión.
3. La lucha por liberar a los nuestros y demás combatientes políticos presos siempre estará al orden del día en el conjunto de las unidades farianas, especialmente en su dirección. A todos ellos los llevamos en la mente y en el corazón.
4. El camino por lograr las transformaciones revolucionarias, en ninguna parte del mundo ni en ningún momento de la historia ha sido fácil, por el contrario, y por ello nuestro compromiso se acrecienta ante cada nuevo reto o dificultad.
5. La paz que requiere Colombia debe ser resultado de acuerdos que beneficien a las mayorías, no va a ser la paz de los sepulcros sostenida sobre la corrupción, el terror del estado, la felonía y la traición. Las causas por las que luchan las FARC-EP siguen vivas, el presente es de lucha y el futuro es nuestro.
Secretariado del EMC.
FARC-EP
Montañas de Colombia, julio 5 del 2008

Inicia V Cumbre de Petrocaribe bajo el signo de la expansión


La reunión de este fin de semana servirá también para tratar de proyectos energéticos promovidos por Venezuela en la región, como la construcción de un gasoducto que discurra por los territorios de este país, Surinam y Guayana, o la creación de una empresa mixta para abastecer de petróleo a los guayaneses.

Este sábado arrancan en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, las actividades correspondientes a la V Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe que verá oficializarse el ingreso de Guatemala a la organización, mientras otros países estudian su adhesión.
El Consejo de Ministros de Petrocaribe se reunirá este sábado, un día antes de la cumbre presidencial extraordinaria.
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, anunció recientemente la decisión de su país de incorporarse a Petrocaribe y se prevé que la firma del acuerdo se realice el domingo en Maracaibo, acto que lo convertirá en el 18 país socio.
Por otro lado, Costa Rica también estudia la posibilidad de adherirse a la organización y anunció que enviará una delegación a la reunión de este fin de semana en Venezuela.
Ésta será compuesta por su ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Stangno, y el de Ambiente y Energía, Roberto Dobles, quienes evaluarán la conveniencia de acceder a las facilidades crediticias que implica el acuerdo, ante los elevados precios del petróleo.
Además, el gobierno de Santa Lucía manifestó igualmente la posibilidad de sumarse a Petrocaribe. El primer ministro de la isla caribeña, Stepherson King, indicó que la firma de un convenio con el organismo regional permitiría a Santa Lucía aminorar los efectos de los altos precios del combustible.
Santa Lucía planea adelantar las conversaciones sobre su posible adhesión al acuerdo durante esta cumbre y para ello enviará a su ministro de Industria y Comercio, Rufus Bousquet.
Uso racional de recursos energéticos
Petrocaribe surge como una iniciativa política fundamentada en el uso racional de los recursos energéticos, no renovables y agotables, para impulsar la integración y el desarrollo sostenido de los pueblos de la región, sobre la base de la complementariedad, la solidaridad y la corresponsabilidad social.
Esto, en el marco del pleno respeto a la soberanía, la diversidad y necesidades de cada país.
La Cumbre se llevará a cabo en la ciudad de Maracaibo, en el estado venezolano del Zulia, a 700 kilómetros de Caracas. El Zulia es una región petrolera al occidente de Venezuela, de donde se extrae cerca del 40 por ciento del crudo que produce el país.
El lago de Maracaibo tiene salida natural al mar Caribe. De allí salen los barcos diariamente para transportar petróleo no solamente a las islas del Caribe sino a otros países del mundo, razón por la cual esta región es considerada de importancia.
La reunión de este fin de semana servirá también para tratar de proyectos energéticos promovidos por Venezuela en la región, como la construcción de un gasoducto que discurra por los territorios de este país, Surinam y Guayana, o la creación de una empresa mixta para abastecer de petróleo a los guayaneses.
Por otro lado el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció recientemente que viajará el próximo martes a Ecuador para conversar con su homólogo Rafael Correa y participar en el lanzamiento de un proyecto para la construcción de una refinería que podrá procesar 300 mil barriles diarios a partir de 2013.
Según reportes previos, en Ecuador Chávez suscribirá el acta de constitución de una empresa binacional en la cual Petroecuador tendrá 51 por ciento de las acciones, y Petróleos de Venezuela (PDVSA) el 49 por ciento, con un costo de cinco mil millones de dólares.

viernes, 11 de julio de 2008



Venezuela y Colombia abrieron este viernes una nueva fase de sus relaciones, luego de una etapa de diferencias, aseguraron los presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Álvaro Uribe, quienes se reunieron en estado venezolano de Falcón.
En rueda de prensa conjunta desde el complejo de refinación de Paraguaná, luego de una reunión privada, los dos mandatarios coincidieron en que sostuvieron una conversación amena y dieron por terminadas las diferencias de los últimos meses.
"Tuvimos una conversación franca y cálida donde volteamos completamente la página", resaltó el jefe de Estado venezolano, quien aseguró estar muy feliz por este gran encuentro con su homólogo colombiano.
Chávez precisó que Colombia y Venezuela son dos países destinados a estar juntos y que de allí debe partir toda reflexión de gobierno, Estado, instituciones, sectores privados, pueblo y sociedad como un todo.
"Nos debíamos esa conversación para buscar entre dos seres humanos algunas explicaciones", indicó el presidente venezolano luego de los fuertes intercambios entre ambos mandatarios tras el ataque armado colombiano a territorio ecuatoriano el pasado primero de marzo.
En ese momento, Chávez acusó a Uribe de participar junto a Estados Unidos en un plan para frenar la integración regional y éste culpó al mandatario venezolano de apoyar a la guerrilla en su país.
"Hemos decidido retomar a plenitud, de sentimiento y voluntad, el camino que venimos construyendo desde que usted llegó a la Presidencia de Colombia", dijo Chávez a su invitado.
Precisó que se revisó un conjunto de temas incluyendo energético, agrícola, alimentario, económico, financiero, proyectos de desarrollo, narcotráfico y se decidió realizar una reunión de cancilleres dentro de dos meses.
Informó asimismo que dio instrucciones al canciller y los demás ministros de retomar todos los temas detenidos o pendientes y solucionar las trabas para que siga creciendo el comercio, estimado en casi seis mil millones de dólares este año.
"Con espíritu positivo"
Por su parte, Uribe calificó la reunión de "muy constructiva, planeada con espíritu positivo". Asimismo reveló que aceptó el reclamo hecho por Chávez de que no lo llamó para informarle la suspensión de la mediación en un acuerdo humanitario colombiano, tras lo cual se inició el deterioro de los vínculos.
El presidente colombiano explicó que se abordó una agenda integral y dinámica a la altura de dos países que suman 71 millones de habitantes.
"Nada ha sido difícil donde no hay odio y prevalece la responsabilidad, el sentido humano de las dificultades y prevalece la hermandad", afirmó Uribe.

jueves, 10 de julio de 2008

Aplazan juicio de Don Omar por falta de testigo


El próximo viernes se retomará el proceso contra el cantante, acusado de portación ilegal de armas y drogas


Jueves 10 de julio de 2008 12:33 Ante la ausencia de uno de los testigos, el juez Angel Ramírez Ramírez aplazó hasta el viernes el inicio del juicio por drogas y armas del reggaetonero Don Omar.
Antes de que se suspendieran los trabajos del jueves, los abogados de William Omar Landrón (verdadero nombre del artista) y dos coacusados señalaron que sus clientes se declaraban ``no culpables`` de los tres cargos que enfrentan.
A su salida de la sala ni Don Omar ni su abogado, Joaquín Monserrate, hicieron declaraciones.
``Vamos a evitarnos comentarios sobre el caso, vamos a seguir la recomendación del tribunal y mañana estaremos aquí preparados para el juicio``, expresó Monserrate.
Durante la mañana, Ramírez Ramírez denegó una moción presentada por la fiscalía para someter a una segunda prueba de ADN a uno de los coacusados.
La fiscalía, encabezada por el licenciado Carlos López, solicitó al juez que ordenara una prueba adicional al acusado Rafael Morillo Concepción para compararla con otra hecha a finales de junio.
Las pruebas son para verificar si hay algún rastro de material genético de Morillo Concepción en cuatro cigarrillos de marihuana incautados durante la detención del músico y sus acompañantes en septiembre de 2004.
En el momento del arresto, la policía sólo vio fumando marihuana a Morillo Concepción.
El juez declaró que no ha lugar la petición de la fiscalía por entender que la prueba de ADN realizada por funcionarios del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) no impugna la credibilidad y que no hay que poner en duda la capacidad de los funcionarios para realizarla.
El abogado de Morillo Concepción, Jorge Gordon, había dicho que no se oponía a que se realizara una nueva prueba, pero solicitó que se paralizara el proceso hasta que se hiciera, lo que también fue denegado por el juez.
Si la prueba de ADN de junio resulta negativa, la fiscalía podría solicitar el archivo de los casos.
Los policías supuestamente sorprendieron a los acusados fumando marihuana en una camioneta Hummer blanca, en la calle Andalucía de la urbanización Vista Mar en Carolina.
Las autoridades supuestamente les incautaron un arma de fuego con el número de serie mutilada, tres cigarrillos de marihuana encendidos, 13 cigarrillos ``phillies`` sin usar y 1.243 dólares en efectivo. Los ``phillies`` se utilizan para envolver marihuana luego que se prohibiera la venta del papel para esos fines hace unos años.
De resultar culpables, los acusados se exponen a sentencias de cárcel de entre cinco y 10 años sin derecho a libertad condicional.
El juez, que el jueves instruyó a los siete hombres y cinco mujeres que integran el jurado sobre las reglas del proceso judicial, citó a las partes para las 9:00 de la mañana del viernes en la sala 203 del tribunal de Carolina.

Irán hace alarde de su capacidad de defensa ante amenazas estadounidenses



El comandante de la Fuerza Área de los Guardianes subrayó que el principal objetivo de las maniobras es ''mostrar las capacidades, la preparación y el desarrollo de la industria defensiva de Irán''.



Irán hizo alarde de su capacidad de defensa al probar este miércoles varios misiles de medio y largo alcance, incluido uno nuevo capaz de llegar a numerosos objetivos en Oriente Medio.
Estos ejercicios se dan un día después de que unidades navales de EEUU, el Reino Unido y Bahrein realizaran maniobras en el Golfo y en el estrecho de Ormuz.
Los militares iraníes advirtieron hace una semana que bloquearán el estrecho de Ormuz si Irán es atacado, algo que los militares estadounidenses en la zona dijeron que no permitirán.
Según la
corresponsal de TeleSUR en el Medio Oriente, un enviado del líder supremo iraní, Ayatoláh Ali Jamenei, aseguró el martes que un ataque de EEUU contra Irán desencadenaría una ola de fuego en los puntos de interés estadounidenses, empezando por Israel y las bases militares norteamericanas en el Golfo Pérsico.
Los ensayos, que incluyeron aviones sin piloto para misiones de combates y reconocimiento, tuvieron lugar durante las maniobras que los Guardianes de la Revolución iraní llevan a cabo desde el lunes en el Golfo Pérsico y el estrecho de Ormuz, en la entrada de esa vía marítima.
Además de "Shihab-3", con cabeza tradicional que pesa una tonelada, que fue diseñado para alcanzar objetivos de hasta 2 mil 500 kilómetros, fueron probados otros misiles balísticos del mismo tipo "Shihab-2 y 3", así como de los modelos "Fateh" (conquistador) y "Zilzal" (terremoto), según los medios de comunicación oficiales.
El coronel Hosein Salami, el comandante de la Fuerza Área de los Guardianes, se felicitó por el "total éxito" de los ensayos, y consideró que "se trata de un importante mensaje a los enemigos que amenazan con atacar las instalaciones nucleares iraníes".
Salami, citado por la televisión Al Alam, subrayó que el principal objetivo de las maniobras es "mostrar las capacidades, la preparación y el desarrollo de la industria defensiva de Irán", y advirtió a "los enemigos" de que "no cometan errores".
EEUU resta importancia a prueba
Paradójicamente a las constantes acusaciones de Estados Unidos frente a la supuesta carrera nuclear de Irán, el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, William Burns, estimó que el país persa ha hecho solamente un "modesto" progreso en su programa nuclear, debido a las sanciones de la ONU, que han mermado su capacidad para conseguir tecnología.
"Mientras Irán pretende crear la percepción de progreso en su programa nuclear, el avance real ha sido más modesto", dijo Burns ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EEUU.
Burns, principal negociador estadounidense en lo relativo al programa nuclear iraní, señaló que "es obvio" que Irán no ha perfeccionado aún el enriquecimiento de uranio, y como consecuencia directa de las sanciones de la ONU, "la capacidad de Irán para obtener tecnología o piezas significativas para su programa de misiles ha sido afectada".
Por su parte, expertos militares rusos también restaron importancia a la nueva prueba de cohete realizada por Irán, al señalar que ese país tardará entre ocho y diez años en crear misiles balísticos intercontinentales.
"Esa prueba del misil de medio alcance no contiene nada nuevo. Podemos estar seguros de que la industria iraní no está lista para producir misiles balísticos intercontinentales, contra los que EEUU despliega sus bases de antimisiles en Polonia y la República Checa", declaró el general retirado Víctor Yesin.
El general, ex jefe del estado mayor de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia, admitió que Teherán podrá crear en el futuro misiles de largo alcance, pero subrayó que "necesitará para ello como mínimo ocho años, posiblemente incluso diez".
Presencia de EEUU en el Golfo
EEUU tiene firmados acuerdos llamados de cooperación defensiva con todas las ricas monarquías petroleras árabes del Golfo, y varios de esos países acogen en sus territorios o en sus aguas jurisdiccionales bases militares norteamericanas.
Estados Unidos, cuya Quinta Flota tiene su principal base en Bahrein, ha afirmado repetidamente que protegerá el estrecho de Ormuz, situado entre Irán y Omán, ya que por allí salen a diario entre 16 y 17 millones de barriles de petróleo para cubrir un tercio de las necesidades del mundo.
El presidente estadounidense, George W. Bush, ha afirmado que prefiere la vía diplomática para solucionar el conflicto con Teherán por las actividades nucleares de este país, aunque Washington nunca ha descartado la opción militar.
"Estamos totalmente preparados para repeler cualquier agresión. Tenemos una fuerza de disuasión y nuestros misiles están preparados para ser disparados en defensa de los objetivos vitales de la República Islámica", dijo el comandante de la fuerza aérea de los "Pasdarán".
Los militares iraníes aumentaron sus actividades desde que hace tres semanas circularan informaciones sobre la posibilidad de que Israel estuviera preparando un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes.
No obstante, han salido de Irán durante ese tiempo declaraciones conciliatorias, como las que el presidente del país, Mahmud Ahmadineyad, hizo el martes en Malasia, donde aseguró que prefiere el diálogo para solucionar el contencioso por el programa nuclear iraní, y descartó una guerra con Israel o EEUU.

Correa: Ley antiinmigración de la UE es ''insulto a la dignidad humana''


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, encabezó este miércoles un acto multitudinario en rechazo a la ley de inmigración aprobada en junio pasado por el Parlamento Europeo, que criminaliza a los indocumentados, y la consideró como un "insulto a la dignidad humana".
Miles de personas se concentraron en la noche de este miércoles en las calles de las tres principales ciudades de Ecuador para rechazar la llamada Directiva de Retorno, que contempla penas de hasta 18 meses de cárcel para los inmigrantes ilegales.
En la ciudad de Quito, el presidente Correa encabezó una multitudinaria concentración de rechazo al estatuto europeo. "Nadie puede ni debe considerar jamás como ilegal a un ser humano, si acaso como ciudadano sin documentación en regla", expresó.
Durante su discurso, manifestó la "indignación de un pueblo" frente a la decisión del Parlamento Europeo y denunció "globalización que cada vez busca mayor movilidad y menos costo para movilizar mercancías capitales, alcanzar el máximo rendimientos, las máximas utilidades".
"Pero al mismo tiempo, aquellos que pregonan la globalización son los que levantan muros en las fronteras", agregó, al asegurar que Europa pone cada vez mayores obstáculos a un derecho humano fundamental", el derecho de cada uno a vivir donde quiere.
Recordó que la Directiva de Retorno permite el encarcelamiento de inmigrantes indocumentados.
El mandatario hizo un llamado a Unión Europea y a Estados Unidos para que cese "la escalada de exclusión y persecución al interior de sus fronteras".
La actividad denominada "Todos somos Migrantes" se realizó de manera simultánea en Cuenca y Montecristi, así como en sedes diplomáticas del Ecuador ubicadas en países europeos.
La concentración fue impulsada como una forma de manifestar el apoyo a los más de un millón seiscientos mil ecuatorianos que residen en Europa, de los cuales el sesenta por ciento no han conseguido papeles en regla.
Movimientos sociales y organizaciones de defensa de los derechos humanos, pidieron el cese de la discriminación, de la violencia y la persecución, al tiempo que exigeiron el respeto a los derechos universales.
El presidente Correa calificó esta directiva de "verdadera puñalada por la espalda de la humanidad".

Lula al Mercosur: Especulación agrava crisis mundial de alimentos


El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, alertó este miércoles a los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) sobre la forma cómo la especulación agrava la crisis mundial de alimentos que afecta actualmente a los países de la región.
"Hay una especulación en el mercado de futuros que permite que un productor de maíz o soja pueda vender su producción de tres años sin tener nada producido (mientras) que el precio en el mercado de futuro establece el precio en el presente, y esto puede ser extremadamente grave", explicó Lula.
Durante su discurso en la XXXV Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se realizó en Argentina, Lula dijo que "necesitamos tomar recaudo y debatir sobre estas cuestiones".
El mandatario brasileño indicó que la crisis alimentaria tiene ciertas particularidades , ya que los "pueblos pobres están comiendo más, y cosas que no podían comer hace nueve años atrás".
Resaltó la "coincidencia entre la crisis de la especulación inmobiliaria en Estados Unidos y las pérdidas que envolvieron a los bancos europeos y que en ningún momento asumieron responsabilidades. Pareciera que no hubo crisis y que los Bancos Centrales europeos no perdieron dinero".
Manifestó que pese a lo que se esperaba, la Reserva Federal estadounidense "no hizo un ajuste a la tasa de interés pues posiblemente Estados Unidos quiere utilizar el bajo costo del dólar para compensar su déficit comercial".
Por ello dijo que los países latinoamericanos "tenemos que tener cuidado para (evitar) que una crisis que está a kilómetros se transforme en una crisis nuestra".
"Tenemos que discutir estas cuestiones porque los costos de inflación en alimentos los van a recibir nuestros países, con crisis que luego derivan en misiones del Fondo Monetario Internacional. Ya conocemos los resultados: recesión, desempleo y disminución en la calidad de vida de las personas", advirtió Lula.
Debatir sobre agrocombustibles
Por otra parte, Lula invitó para noviembre próximo a los presidentes y expertos para discutir el tema de los agrocombustibles.
"Brasil convoca el 20 y 21 de noviembre una gran discusión internacional entre presidentes, mandatarios e investigadores para discutir la cuestión del biocombustible, del alimento para saber de verdad lo que hay allí", dijo Lula.
Ante las críticas vertidas sobre esta producción, aseguró que "si alguien me convence que el biocobustible es el que va a causar el hambre del mundo, yo no cambiaré mi estómago por un tanque de gasolina".
Asimismo, aseguró que le "apasiona la seguridad alimentaria", y que es un tema que ha tenido muy presente "antes y ahora" que es presidente de Brasil.
El mandatario enfatizó que el debate debe ser de "extrema calidad técnica y científica para que podamos dar los pasos siguientes".

Venezuela ratifica encuentro Chávez-Uribe en Caracas (ministro)


El gobierno de Venezuela ratificó este domingo que la reunión de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Alvaro Uribe, se realizará este viernes 11 de julio en Caracas.
"Confirmamos el encuentro del presidente Chávez con el presidente Uribe este 11 de julio en el Palacio de Miraflores", informó el ministro de Información venezolano, Andrés Izarra
El funcionario explicó que el mandatario venezolano canceló la emisión de su programa semanal dominical de radio y TV de este domingo para "preparar la agenda" de la cita.
Chávez anunció la semana pasada que recibirá a Uribe como un "hermano".
Este sábado, por su parte, Uribe expresó su deseo de aprovechar la reunión para "estrechar todos los vínculos" con Venezuela.
El encuentro del próximo viernes será el primero de tipo bilateral concertado tras el deterioro de las relaciones personales y binacionales, luego de que Uribe cancelara en noviembre pasado la mediación de Chávez para buscar la liberación de rehenes de la guerrilla de las FARC.
Estas tensiones, marcadas por ataques verbales de Chávez hacia Uribe, se agudizaron en marzo, tras el bombardeo colombiano a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador que mató a su número dos, Raúl Reyes.
Luego, la publicación de supuestos documentos hallados en unas computadoras de las FARC, que según Bogotá vinculan a Caracas con el grupo insurgente, atizaron la crisis.
Pero en los últimos meses el presiente venezolano ha dado un giro en su polémica con Uribe y el jueves lo felicitó por el rescate de 15 rehenes de las FARC.

miércoles, 9 de julio de 2008

Rakim & Ken-Y se unen a Hector Acosta ( El torito) para Grabar bachata


Los reguetoneros Rakim & Ken-Y llegaron ayer a las oficinas de El Torito pasadas las tres de la tarde donde acordaron juntarse nuevamente a las 8:00 de la noche en el estudio “Polo productión” en la urbanización Santo Domingo, para ponerle la voz a “Vicio del pecado”, una canción que, según creen, será un “palo”.


“Estamos de visita en la República Dominicana, y quisimos aprovechar para llevar a cabo la grabación del tema, donde fusionaremos nuestro reguetón y la bachata de Héctor Acosta”, manifestó Rakim. Según detalló, “Vicio del pecado” formará parte de las 17 canciones que conformarán su áltima producción discográfica, “La realeza”, que esperan salga al mercado el nueve de septiembre de este año. “En este disco quisimos contar con uno de los reyes del genero bachata, Héctor Acosta, con quien también tenemos una magnífica amistad y además está súper pegado”, dijo el cantante boricua de música urbana durante su visita.
Al valorar los frutos que le han dado estas fusiones de ambos ritmos en sus producciones discográficas, como la canción (Tengo un amor) que grabaron junto a Toby Love, Rakim indicó que este será el tercer tema de este tipo que hacen y la primera vez con Héctor Acosta.De su lado, El Torito dijo que se siente muy contento y entusiasmado con la propuesta del dúo puertorriqueño de música urbana y aseguró que el resultado será exitoso.“Creo que esta fusión va a funcionar, son dos jóvenes artistas muy talentosos a quienes admiro y respeto mucho. De hecho desde ya creo que el tema será un palo, estoy seguro”, expresó el intérprete de “Me voy”.

Tatiana en TV: ni miedo ni vergüenza a hablar de sexo



SANTO DOMINGO.- Resuelta, franca y rebelde con causa son los adjetivos que utiliza Tatiana Rosario para autodefinirse. Calificativos que son característicos de su desempeño cada noche en el programa que la dio a conocer y que es el más popular en su clase de la televisión local, “Íntimo” (canal 7). La comunicadora relata que al crecer en un hogar de libertad y carencia de tabúes, desde muy pequeña ha podido hablar de cualquier tema con su madre sin sentir miedo o vergüenza.
Peculiaridad que la convirtió en la opción ideal para la labor que desempeña en el mencionado show. Acostumbrada a las extremas y muy distintas reacciones de la gente por fungir como presentadora de un programa que mayormente trata temas de sexualidad, conversa con LISTÍN DIARIO sobre lo controversial de su trabajo y otras “intimidades” que la mayoría desconoce.
Su particular trabajo hace que la mayoría la visualicen de una manera diferente al resto de las comunicadoras, ya que al tratar temas relacionados con la sexualidad se ha encontrado con personas que la desaprueban porque creen que sabe por experiencia todos los temas que trata, llegando incluso a sufrir por los comentarios negativos y discriminación hasta en el área profesional.
“Me ha pasado que ciertos anunciantes no han querido apoyar el programa porque hablamos de sexo; también me han cancelado ‘picoteos’ por la misma razón. Eso de verdad que hiere”, manifestó Rosario.
A pesar de estos pesares expresa que “Íntimo” la ha llenado más de satisfacciones que de malestares, ya que solamente con el hecho de lograr ayudar a algunas personas con sus conflictos emocionales y educarlos en ese sentido se siente recompensada.
“Muchas mujeres se han acercado y me dicen: ‘Yo no sabía que eso pasaba’ o ‘yo no me atrevía a comentarlo con nadie’, y eso me llena mucho. A los hombres les ha ayudado mucho a entender que la mujer tiene voz y voto en ese sentido”, declaró. La bella comunicadora confiesa tener muchos seguidores, pero en el momento de enamorarla, muchos hombres lo piensan dos veces porque suponen que “sabe mucho” y esto los intimida. Un hecho que representó un gran cambio para el show fue la salida de la especialista Ana Simó. E
Este acontecimiento no solo dio pie a comentarios y comparaciones en el público, también provocó la preocupación en la presentadora que valoraba mucho la química que tenía frente a las cámaras con la mencionada psicóloga.
El cambioLuego de la entrada de Ana Luna como figura experta volvió la estabilidad al show y aunque la interacción del binomio es muy distinta del anterior, la aceptación de la audiencia ha sido muy positiva y Tatiana se siente contenta y cómoda con lo que ambas están logrando.
“Honestamente hay mucha gente que prefiere a Ana Simó porque ella es más joven, porque era más rápida y hay mucha gente que prefiere a Ana Luna porque tiene más experiencia, es más humana y habla de temas espirituales. Cada una tiene su público."
Sin límitesActualmente la presentadora se siente muy entusiasmada con la nueva faceta del programa que ahora se ha extendido a los sábados con el nombre de “Íntimo sin límites”, diferenciándose del show que hace diariamente en la duración del mismo, la participación de invitados y el tratamiento de temas controversiales que se debaten sin censuras.
En palabras de la comunicadora este proyecto representa un nuevo reto en su carrera por las situaciones que se dan a consecuencia de la falta de límites en los tópicos y por la interacción con los muy variados invitados que suelen sorprender a la audiencia y la producción del show.
“En este nuevo formato he tenido que salir de abajo de una patana varias veces. Los invitados son impredecibles, uno no sabe cuándo van a salir con un comentario fuera de tono o se ponen tímidos y no dicen lo que uno espera, otros que al momento de salir al aire se cierran y se convierten en otra persona y en un programa de una hora tienes que sacar de donde no hay”.

Archivo del blog